Your browser doesn't support javascript.
loading
Show: 20 | 50 | 100
Results 1 - 4 de 4
Filter
1.
Bol. méd. Hosp. Infant. Méx ; 70(5): 344-350, sep.-oct. 2013. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-702410

ABSTRACT

El aumento en la sobrevida de los recién nacidos prematuros, las características del cuidado neonatal y la escasez de programas para la prevención, detección y tratamiento de la retinopatía del prematuro provocan que esta enfermedad sea la principal causa de ceguera infantil prevenible en México. El advenimiento de agentes antiangiogénicos de uso oncológico, y su uso -no autorizado, aunque con buenos resultados- en el tratamiento de enfermedades vaso proliferativas en la retina del paciente adulto, así como la presencia de reportes anecdóticos en la literatura y series de casos con serias fallas metodológicas han sugerido su utilización en el tratamiento de la retinopatía del prematuro. Desafortunadamente, estos agentes, utilizados indiscriminadamente, presentan absorción sistémica y causan efectos secundarios en el organismo del paciente prematuro. Además, no existen estudios de seguimiento a largo plazo que garanticen la seguridad de su uso en esta población. El presente artículo describe la situación en nuestro país y advierte sobre los riesgos de estos medicamentos en la población de pacientes prematuros.


The increase in survival rates among preterm infants, characteristics of neonatal care for such infants and a lack of suitable programs for preventing, detecting and treating retinopathy of prematurity (ROP) are factors that have made this disease the main cause of preventable blindness among children in Mexico. The advent of antiangiogenic agents in cancer treatment and their off-label use with favorable results in the treatment of proliferative vessel disease of the retina among adult patients, as well as anecdotal reports in the literature and a series of cases showing serious methodological flaws, have prompted their use in the treatment of retinopathy of prematurity. Unfortunately, these agents used indiscriminately in our country have a systemic absorption and secondary effects on the preterm patient's body. There are no long-term monitoring studies that guarantee their safe use in this segment of the population. This article describes the situation in our country and warns of the risks posed by the use of this type of drug on the preterm infant population.

2.
Bol. méd. Hosp. Infant. Méx ; 69(4): 277-282, jul.-ago. 2012. ilus, tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-701192

ABSTRACT

Introducción. La retinopatía del prematuro se define como una vitreorretinopatía proliferativa periférica en que la inmadurez -determinada por la edad gestacional y el peso al nacimiento- y el oxígeno son factores determinantes. El objetivo de este trabajo fue analizar el riesgo relativo para el desarrollo de la retinopatía del prematuro con respecto a la edad gestacional y el peso al nacimiento en prematuros. Métodos. Se realizó un estudio retrospectivo, análitico, transversal y unicéntrico en recién nacidos prematuros con una edad gestacional menor de 37 semanas y un peso al nacimiento menor de 2,000 g. Se realizó la exploración del fondo de ojo con oftalmoscopia binocular indirecta en diferentes tiempos de acuerdo con la edad gestacional. Las lesiones se registran siguiendo la clasificación internacional. Resultados. Se incluyeron dos grupos: uno de individuos sanos (grupo I) y otro de individuos con retinopatía del prematuro (grupo II). Se estudiaron 217 individuos sanos (91 femeninos y 126 masculinos) con una edad gestacional promedio de 30.95 ± 2.07 semanas y peso de 1,291.98 ± 255.93 g (620-2035 g). En el grupo II se estudiaron 127 pacientes (65 femeninos y 62 masculinos) con una edad gestacional promedio de 29.37 ± 1.77 semanas y peso de 1,089.31 ± 194.74 g (630-1650g). Predominó la retinopatía estadio 1 (70.1%), seguida de la retinopatía de estadio 2 (21.3%) y estadio 3 (7.1%). El 9.4% presentó retinopatía preumbral tipo 1 y el 4.7%, umbral. El grupo de 28-29 semanas presentó 2.37 veces más riesgo de desarrollar retinopatía del prematuro. Resultó el grupo con mayor incidencia (64.13%); a partir de las 30-31 semanas, el riesgo comenzó a disminuir. Conclusiones. Los recién nacidos prematuros con edad gestacional entre las 28 y 29 semanas tienen un riesgo mayor para desarrollar retinopatía del prematuro.


Background. Retinopathy of prematurity (ROP) is defined as a peripheral proliferative vitreoretinopathy in which immaturity (determined by gestational age and birth weight) and oxygen are more decisive factors. We undertook this study to analyze the relative risk for development of ROP in relation to gestational age and birth weight in infants. Methods. We carried out a retrospective, analytical, cross-sectional, single center trial in preterm infants with a gestational age <37 weeks and a birth weight <2,000 g. We performed fundus examination with binocular indirect ophthalmoscopy at different times according to gestational age. Injuries are accounted for using the international classification. Results. We included two groups: I) healthy individuals and II) those with retinopathy of prematurity. Group I included 217 healthy subjects, 91 females and 126 males, with a mean gestational age of 30.95 ± 2.7 weeks and a weight of 1291.98 ± 255.93 g (range: 620-2035). Group II was comprised of 127 patients, 65 females and 62 males with a mean gestational age of 29.37 ± 1.77 weeks (range: 26-34) and a weight of 1089.31 ± 194.74 g (range: 630-1650). Stage 1 retinopathy predominated (70.1%), followed by stage 2 (21.3%) and stage 3 (7.1%); 9.4% presented a type 1 prethreshold retinopathy and 4.7% threshold. The group of 28-29 weeks showed a factor of 2.37 times more risk of developing ROP and was the group with the highest incidence with 64.13% at 30-31 weeks after which the risk begins to decrease. Conclusions. Preterm infants with gestational age between 28 and 29 weeks are at increased risk for developing ROP.

3.
Bol. méd. Hosp. Infant. Méx ; 52(7): 408-14, jul. 1995. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-161956

ABSTRACT

Introducción: La epidemiología ha tenido un enorme desarrollo en las últimas décadas. El objetivo de esta investigación fue determinar la aplicación que ha tenido la metodología epidemiológica en la investigación pediátrica, tomando como referencia los estudios de cohorte y casos y controles publicados en las revistas pediátricas más frecuentemente consultadas por el pediatra general. Material y métodos. Tipo de estudio: encuesta prolectiva. Se revisaron los artículos originales publicados en las 5 revistas más frecuentemente consultadas por los pediatras de un hospital de tercer nivel de atención médica (Pediatrics, Journal of Pediatrics, Archives of Disease in Childhood, Americana Journal of Diseases of Children y Boletín Médico del Hospital Infantil de México, durante un período de 10 años (1982-1991); las variables analizadas fueron: el tipo de estudio, tópico de estudio y área de especialidad. Se obtuvieron las frecuencias de las diferentes variables, se utilizó la chi cuadrada como estadístico de prueba para evaluar diferencia de proporciones, la tendencia en la publicación de estudios de cohorte y casos y controles se evaluó mediante estadístico de Spearman. Resultados. Se revisó un total de 4,822 artículos. El 63.7 por ciento fueron artículos descriptivos, el 18.5 por ciento fueron estudios observacionales (cohorte 11.9 por ciento y casos y controles 6.6 por ciento) y el 17.8 por ciento ensayos clínicos con o sin aleatorización. Los tipos de estudios se publicaron en proporción diferente entre las revistas (P < 0.0001). Los principales tópicos de estudio fueron: etiología (25.3 por ciento), terapéutica (23.8 por ciento), diagnóstico (23.3 por ciento) y pronóstico (11.1 por ciento). La neonatología e infectología fueron las áreas de especialidad sobre las que más se publicó. Conclusiones. Los métodos epidemiológicos, juzgados por la publicación de estudios de cohorte y casos y controles, se encuentran presentes en la investigación pediátrica. Es necesario implementar un mayor número de espacios para la difusión de la epidemiología


Subject(s)
Epidemiology/standards , Research/methods , Pediatrics , Clinical Protocols/classification , Periodical/statistics & numerical data
4.
Bol. méd. Hosp. Infant. Méx ; 52(1): 29-33, ene. 1995.
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-147835

ABSTRACT

Introducción. El presente trabajo es un reporte de cuatro pacientes con enfermedad reumática autoinmune que presentaron retinopatía secundaria al uso de cloroquina. Casos clínicos. Dos pacientes con artritis reumatoide juvenil desarrollaron esta compliación tardíamente, es decir después de 14 y 20 meses de tratamiento. En constraste, dos pacientes con lupus eritomatoso sistémico la desarrollaron a los tres y seis meses. Conclusiones. Ambos pacientes con lupus inciaron el cuadro clínico con manifestaciones a nivel de sistema nervioso central lo que pudiera ser un factor predisponente para el desarrollo de retinopatía secundaria al uso de cloroquina


Subject(s)
Adolescent , Humans , Female , Arthritis, Rheumatoid/complications , Arthritis, Rheumatoid/drug therapy , Chloroquine/adverse effects , Retinal Diseases/chemically induced
SELECTION OF CITATIONS
SEARCH DETAIL